La tierrra se sigue moviendo en Chile

La semana pasada y a pocos días de cumplirse un año del terremoto del 27 de Febrero de 2010, la tierra en Chile se volvía a mover con tal intensidad que ha venido alarmando a muchas personas y autoridades: durante los días 11 y 14 de febrero de este año, se han presentado al menos 4 sismos de magnitudes entre los 6.0 y 6.8 grados en la escala de Richter.

Sin embargo, ésto ya era algo anticipado.

Justo el día 30 de Enero, se publicaba en Nature Geosciences, un estudio coordinado por Stefano Lorito del Instituto Italiano de Geofísica y Vulcanología, que informaba que durante el terremoto del 27 de febrero, no fue liberado todo el estrés sísmico en la magnitud que los cientificos pensaban que lo había hecho. Según afirma el informe, en algunos lugares el riesgo podría ser incluso mayor que el que fue en el sismo del año pasado.

El estrés geológico se mantiene porque en vez de haberse producido un movimiento del suelo en aquellas zonas donde el estres se había acumulado por más tiempo, el deslizamiento mas importante ocurrió donde un sismo distinto ya habia aliviado la tensión justo ochenta años antes.

Sin embargo,  según otros geologos no involucrados en la investigación como Ross Stein de la USGS, señalan que dicha  acumulación de estrés no se traduce automáticamente en un terremoto que justo vaya a ocurrir en esa área.

Ni el terremoto de Febrero del 2010 ni los recientes sismos suponen una sorpresa ya que como hemos visto,  frente a la costa chilena subduce la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana generando tensión que es liberada por medio de sismos.

Entre dos rupturas generadas a partir de dos terremotos importantes en 1960 (en el sur) y en 1928 (en el norte)  había un tramo que al parecer no se había roto desde 1835, año en el cual Charles Darwin visitó a bordo del Beagle la zona y fue testigo de un gran terremoto. Los investigadores pensaban que esta «brecha de Darwin» se llenaría la próxima vez que ocurriera un gran terremoto en la región.

Pero según Lorito, ésto no fue así.  Con su equipo identificaron la forma de la superficie que se trasladó durante el terremoto de 2010 (a partir de marcas geodésicas y observaciones del tsunami entre otros) para calcular qué partes se deslizaron más. A partir de esto, encontraron que  el mayor deslizamiento se produjo al norte del epicentro del terremoto, muy cerca de donde se produjo el terremoto de 1928. Al sur del epicentro se hallaba una zona secundaria de deslizamiento. Pero justo en el medio, donde la brecha de Darwin se encuentra, hubo muy poco o ningún movimiento. Según Lorito, la brecha de Darwin se encuentra ahí todavía.

Junto con la brecha de Darwin, otro lugar que podría llegar a preocupar es el tramo comprendido entre los 37 grados y 36 grados de latitud sur en la costa de la ciudad de Concepción.  Según el estudio de Lorito, el estrés fue trasladado allí durante la ruptura de 2010 y podría ser capaz de desencadenar otro sismo de magnitud 7.5 a 8.

Algunos de los sismos históricos en la costa Chilena. Imagen: Google Earth con adaptación de George Pararas

Debido al riesgo sísmico, la costa chilena es una de las regiones más estudiadas del mundo; no obstante, se debe tener en cuenta que no todos los estudios que se han realizado en la zona han llegado a las mismas conclusiones, entre otras cosas porque utilizan distintas clases de equipos, métodos de análisis y distintas clases de observaciones del sismo.

Y como siempre, recordar que la mejor forma de estar preparados para este tipo de eventos no viene desde el alarmismo ni la desesperación, sino desde la información adecuada para estar correctamente preparados.

Sobre el Terremoto de Chile

Un sismo de magnitud  8.8 (Según datos de la USGS)  a las 06:34:14 (UTC) y 03:34:14 AM hora local en el epicentro sacudió la zona costera del Maule en Chile A 115 Km de la Ciudad de Concepción y 325 Km de la Capital Santiago de Chile. Localización exacta:

El sismo ha estado seguido de más de diez fuertes réplicas en la Costa del Libertador O’ Higgins, de Coquimbo y del Bio Bio y se estima que hasta el momento ha causado más de 700 víctimas mortales.

Este sismo ocurrió en el límite entre las placas tectónicas de Nazca y la sudámericana. Ambas placas convergen a una velocidad de 80 mm por año. El terremoto se produjo por el empuje de la falla entre las dos placas.

Unas horas antes del sismo en Chile, se reportó otro sismo en las islas Ryukyu en Japón de magnitud 7 a 80 Km de Okinawa y a una profundidad de 22 Km. Es probable que este sismo haya alterado la placa Pacifica que tiene a su vez contacto con la placa de Nazca la cual subducta por debajo de la placa sudámericana. Cuando hay algún ajuste en alguna de las placas, las otras placas se van re acomodando a este ajuste.

Un poster elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos con la síntesis y mapas geológicos del sismo y la zona puede ser descargado desde acá.

La zona costera de Chile tiene un historial grande de terremotos. Desde 1973, han habido 13 eventos de magnitud mayor o igual a7.0. El  sismo del 27 febrero, se originó a unos 230 km al norte de la región donde tuvo lugar el terremoto de mayo de 1960 de magnitud 9,5 – el mayor terremoto registrado instrumentalmente en el mundo-. Este terremoto de magnitud 9,5 mató a 1.655 personas en el sur de Chile y desató un tsunami que cruzó el Pacífico, en el que murieron 61 personas en Hawai, Japón y Filipinas. Aproximadamente a 870 km al norte del terremoto del 27 de febrero es la región donde tuvo epicentro el terremoto de noviembre de 1922 de magnitud 8,5. Este gran terremoto impactó significativamente en el centro de Chile, matando a varios cientos de personas y causando graves daños materiales.  El terremoto de 1922 generó un tsunami local de 9 metros  que inundó la costa de Chile cerca de la ciudad de Coquimbo, el tsunami también cruzó el Pacífico, inundando los barcos en el puerto de Hilo, Hawai. El terremoto de magnitud 8,8 del 27 de febrero de 2010 rompió la porción de la zona de subducción  sudamericana separando estos dos historicos terremotos masivos.

Localización Epicentro del Terremoto del 27 de Febrero de 2010. Magnitud 8.8/ Fuente: USGS Earthquake Hazards Program

Mapa de Riesgo Sismico de la zona. Costa del Maule.Chile/ Fuente: USGS Earthquake Hazards Program

Sismicidad Historica  desde 1990 hasta el presente en la Zona de la Costa del Maule, Chile/ Fuente: USGS Earthquake Hazards Program

Este mapa muestra la predicción (teórica) de los tiempos de viaje, en minutos, de la ondas de compresión P desde el epicentro del terremoto a distintos puntos alrededor del mundo. Los tiempos de viaje se calculan mediante el modelo de referencia de velocidad IASP91 simétricamente esferica. Las líneas gruesas en negro muestran las distancias aproximadas a la zona de sombra de las ondas P ( de 103 a 140 grados).

Tiempos de viaje teóricos de las ondas P. Fuente: USGS National Earthquake Information Center


De igual forma se observaron tsunamis locales en Talcahuano, Valparaiso y otras zonas costeras de Chile cerca del epicentro.

El centro de alerta de tsunamis del Pacifico emitió una alerta  de tsunami a raiz del fuerte sismo y se han estimado los tiempos estimados de llegada de las ondas de tsunami para la costa de Norteamerica. En el caso de Hawaii, la hora prevista de llegada de la primera ola de tsunami es: 1105 AM HST del 27 de Febrero. Según el último informe del centro de alerta de tsunami de la NOAA:

Un tsunami ha sido generado y podría causar daños a lo largo de las lineas de costa en todo el estado de Hawaii. Se deben tomar acciones urgentes para proteger vidas y la propiedad.

«Un tsunami es una serie de largas olas oceanicas. La cresta de cada onda individual puede durar de 5 a 15 minutos o más e inundar ampliamente las zonas costeras. El peligro puede continuar incluso varias horas después de la ola inicial  a medida que las olas posteriores alcancen la costa. La altura de las olas de un tsunami no puede predecirse y la primera ola puede no ser la más grande. Las olas de tsunami pueden envolverse al rededor de las islas. Todas las costas están en riesgo no importa la dirección que encaren. El valle de una ola de tsunami puede exponer temporalmente el fondo marino pero el área es inundada de nuevo rapidamente. Corrientes extremedamente fuertes e inusuales cerca de la costa, pueden acompañar a un tsunami.  Todos los escombros recogidos y cargados por un tsunami pueden amplificar su poder destructivo. Grandes mareas pueden aumentar significtivamente el riesgo de tsunami.

Chile cuenta con un amplío historial sísmico y por suerte esto se refleja en más infraestructuras diseñadas para soportar sismos ( si lo comparamos con lo debastador que fue el sismo en Haiti) . No obstante, cuando vemos en la televisión que edificios altos y nuevos cayeron por consecuencia del sismo y que en cambio algunas estructuras más antiguas sobrevivieron a la sacudida, es inevitable pensar en que aún falta un mayor control en las construcciones y sobre todo, una mayor conciencia de los ingenieros que las diseñan y trabajan en ellas, para que no suceda de nuevo, que un edificio con menos de 5 meses de antiguedad y más de diez pisos, se derrumbó porque no había sido construido con las normas sismicas necesarias.

Vamos a seguir pendientes de todos los efectos de este sismo. Por las dudas, no esté muy cerca del pacifíco.

Foto de Stephen C./ www.photolulu.com

En la siguiente imagen se muestra la neblina que rodeó el área metropolitana de Santiago de Chile, después del terremoto de magnitud 8,8. En una imagen de la espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Terra de la NASA a las 14:25 UTC, se muestra como humo negro se cernía sobre la parte norte de la ciudad, mientras que el humo con color suave (tal vez por la contaminación y / o polvo) cubrió la parte meridional de la ciudad .

Imagen: NASA Earth Observatory