Volcan Lanín

La cadena volcánica Lanín-Villarica tiene una longitud de 60 km en dirección N50ºO que comprende tres estratovolcanes principales (volcanes Lanín, Quetrupillán y Villarrica) de los cuales el Lanín ha sido el menos activo en tiempos históricos. La alineación de estos tres volcanes es atribuida a la existencia de una falla bajo los volcanes. Aparte del Quetrupillán y Villarrica, existe otro número de volcanes erodados en la alineación.

Volcanes Lanín y Quetrupillán / Foto: Ben Tubby

El Volcán Lanín  de 3747 metros de altura (39,7ºS – 71,5ºO) se encuentra localizado en el extremo sudeste de la cadena y cubre un área de 220 km2 con un volumen estimado de 180 km3 . Se encuentra en el límite entre Argentina y Chile, estando casi tres cuartas partes de la estructura en territorio Argentino.

Composicionalmente, las rocas volcánicas del volcán Lanín corresponden, principalmente, a basaltos/andesitas basálticas y dacitas subordinadas con escasas variedades intermedias. Los depósitos piroclásticos post glaciales muestran también composiciones silíceas y confirman una estricta bimodalidad composicional de los magmas. Los ciclos volcánicos efusivos serían controlados por un reducido tiempo de residencia en una cámara magmática superficial con evacuación rápida y simultánea de dacitas y basaltos

Tiene una forma cónica con pendientes empinadas cubiertas parcialmente por glaciares. El volcán se formó en cuatro etapas eruptivas datadas al Pleistoceno temprano o Plioceno tardío. Las dos últimas etapas ocurrieron durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno.

En el área vecina, 20 km al sudeste, ocurrió el evento eruptivo más reciente( hace 200 años) con el derrame de lava desde el cono El Escorial. El volcán Lanín fue reportado activo en 1906 después de la noticia en los periódicos sobre el terremoto de Valparaíso pero Sapper (1917) afirmó que ese reporte de los periódicos está muy en discusión y que no hay erupciones históricas conocidas.  Conos piroclásticos (Volcán Arenal) post-glaciares están localizados en los flancos bajos del volcán y lavas posteriores cubren estos depósitos y llegan hasta el lago Paimún.

La empinada pendiente del cono con potentes glaciares y normalmente cubierto por nieve es un claro rasgo que puede favorecer la formación de repetidos flujos de detritos. Potentes depósitos neoglaciares potencian también la peligrosidad del volcán siendo el origen de la formación de lahares, especialmente los cauces fluviales y abanicos aluviales localizados al norte y el sur del volcán.

Si bien el volcán Lanín muestra un pobre registro estratigráfico de eventos explosivos, la presencia de un domo en la cumbre que obstruye el conducto central puede ser un factor que favorece procesos eruptivos explosivos y/o el colapso de la estructura del volcán.

El Lanín es uno de los estratovolcanes más altos de los Andes del Sur y el principal escenario de peligrosidad derivados de su morfología empinada y de los procesos agradacionales que normalmente ocurren en volcanes cubiertos por hielo. Esto lo convierte en un gran riesgo para los pobladores rurales, comunidades indígenas, guardaparques, fuerzas de seguridad y turistas con emplazamientos en las cercanías al volcán como también las localidades de Junín de los Andes y San Martín de los Andes.

Vista del Lanín desde el lado chileno, en el Parque Nacional Villarica/ Foto: ROSWO, Rosenwirth-Dia

Vista del Lanin desde el lado Argentino, en Neuquen / Foto: aleposta


1. Todas las imágenes bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic

Fuentes:

Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos, Universidad de Buenos Aires.

Global Volcanism Program- Smithsonian Institution

Luis E. Lara, José A. Naranjo and Hugo Moreno, 2004. Lanín volcano (39.5°S), Southern Andes: geology and morphostructural evolution, Revista geológica de Chile vol. 31.


Qué hacer antes de un terremoto

Los Terremotos sacuden de repente, de manera violenta y sin previo aviso. La identificación de los peligros potenciales antes de tiempo y la planificación con anterioridad pueden disminuir los peligros de lesiones graves o pérdida de la vida durante un sismo. Reparando las grietas profundas de yeso en techos y bases  y siguiendo las normas locales de construcción antisísmica, ayudará a reducir el impacto de los terremotos.
Seis maneras de Planificarlo..

1. Compruebe si hay peligros en el hogar
* Asegure los gabinetes a las paredes.
* Coloque los objetos grandes y pesados en los estantes inferiores.
* Guarde los objetos frágiles, como los alimentos en botellas, vidrio en gabinetes cerrados con picaportes.
* Cuelgue los artículos pesados, como cuadros y espejos lejos de las camas, sofás, y dondequiera que se siente gente.
* Refuerce las instalaciones fijas de luz de techo
* Repare los cables eléctricos defectuosos y conexiones de gas con fugas. Estos son riesgos potenciales de incendio.
* Asegure bien fijo el calentador de agua.
* Repare cualquier grieta profunda en el techo o el piso. Obtenga consejos de expertos, si hay señales de defectos estructurales.
* Guarde los herbicidas, pesticidas y productos inflamables en gabinetes cerrados con picaportes y en los estantes de abajo.

2. Identificar los lugares de seguridad adentro y fuera de la casa
* Bajo muebles resistentes, como un escritorio o una mesa pesada.
* Contra una pared interior.
* Lejos de donde el vidrio podría quebrarse, alrededor de ventanas, espejos, cuadros, o  de lugares en los que objetos pesados puedan caer como estanterias.
* Afuera de la casa, lejos de edificios, árboles, líneas telefónicas y eléctricas, puentes, o autopistas elevadas.

3. Informese e informe a los miembros de su familia

* Comuníquese con el sistema de Bomberos de Defensa Civil y otros organismos concurrentes tales como servicio de emergencias médicas, policía, gendarmería, especialistas en manejo operativo de contingencias, ambientalistas, etc., para obtener más información acerca de un eventual terremoto y cómo cuidar su propiedad.
* Enseñe a los niños cómo y cuándo llamar al 911, la policía o de bomberos y qué estación de radio sintonizar para oír información de emergencia.
* Enseñe a todos los miembros de la familia cómo y cuándo desconectar el gas, la electricidad y el agua.

4. Tener suministros a mano en caso de un eventual desastre
* Linterna y baterías adicionales.
* Pilas de radio portátiles y pilas de repuesto.
* Botiquín de primeros auxilios y manual.
* Agua y Alimentos de emergencia.
* No utilizar abrelatas eléctricos.
* Los medicamentos esenciales.
*Efectivo y tarjetas de crédito.
* Zapatos resistentes.

5. Desarrollar un Plan de Comunicación de Emergencia
* En caso de que los miembros de la familia estén separados uno del otro durante un terremoto (es una posibilidad real durante el día cuando los adultos trabajan y los niños están en la escuela), desarrollar un plan de reunificación después del desastre.
* Pida a algún pariente o amigo que sirva como «contacto familiar». Después de un desastre, a menudo es más fácil hacer llamadas de larga distancia. Asegúrese de que todos en la familia saben el nombre, dirección y número de teléfono de la persona de contacto.

6. Ayude a su comunidad a estar preparada
* Publicar en periódico locales una sección especial con información de emergencia de los terremotos. Localice la información imprimiendo los números de teléfono de oficinas locales de servicios de emergencia.

* Llevar a cabo series de una semana para localizar los peligros en el hogar.

* Trabajar con los servicios locales de emergencia (Defensa civil, bomberos, ong’s, etc) para preparar informes especiales dirigidos a las personas con problemas de movilidad sobre el qué hacer durante un terremoto.

* Proporcionar consejos sobre la realización de simulacros de terremoto en el hogar.

* Trabajar conjuntamente en su comunidad para compartir conocimientos sobre los códigos de construcción, programas de adaptación, riesgo de caza, y planes de emergencia familiar y en el barrio.

Fuente: Earhquake Hazards Program: US Geological Survey