Científicos estudian depósitos de cenizas de la erupción del Cordón Caulle en lagos chilenos

¿Qué le pasa a las cenizas volcánicas después de que se depositan en la tierra? Esa es la pregunta que un grupo de científicos trató de responder después de la erupción del Cordón Caulle que tuvo lugar durante 2011-2012. Los investigadores estaban especialmente interesados en la comprensión de cómo la ceniza y piedra pómez llegan a los lagos y de cómo se depositan en sus fondos.

Con este objetivo, un grupo internacional de científicos de Bélgica, Argentina e Inglaterra tomaron muestras en varios de los lagos situados alrededor del volcán Cordón Caulle. Para su sorpresa, encontraron que la ceniza volcánica había cubierto todo el fondo del lago Puyehue, a pesar de que no cayeron cenizas directamente sobre el lago. En el trabajo, que será publicado en los próximos días en la revista norteamericana «Journal of Geophysical Research», los investigadores explican que tanto la ceniza como la piedra pómez fueron erosionadas de los suelos por las fuertes lluvias, fueron transportadas por ríos y se depositaron en el lago de manera diferencial por medio de corrientes que ocurren a diferentes profundidades dentro del mismo. Aunque grandes cantidades de piedra pómez fueron visibles en muchos de los lagos durante y después de la erupción, una mayor cantidad de ceniza fina llegó al fondo de los lagos, arrastrada por ríos y corrientes profundas. El fondo del lago Puyehue, por ejemplo, está ahora cubierto con una capa de 1 a 10 cm de ceniza volcánica.

Aunque el estudio se focaliza en el depósito de cenizas emitidas por la erupción del Cordón Caulle de 2011-2012, los resultados sirven como ejemplo para entender cómo las cenizas volcánicas se depositan en los lagos en todo el mundo, dice Bertrand, el primer autor del trabajo.

Además de ser publicados en la revista estadounidense, los resultados serán presentados en diciembre durante la reunión sobre Ciencias de la Tierra más grande del mundo que se realiza cada año en San Francisco, EEUU. Para más información, puedes visitar el trabajo completo (en inglés) aquí.
testigoTestigo de sedimento de la parte Oeste del Lago Puyehue, mostrando el nivel de ceniza de 1 cm de espesor que cubre toda la parte Oeste del lago.

sedime Ceniza transportada por el Río Golgol en dirección al Lago Puyehue durante la erupción (gentileza de Eduardo Mora, CONAF Puyehue)

Puyehue-El Caulle en erupción

El día sábado 4 de Junio tras una previa de enjambres sísmicos que hacían prever que una erupción era inminente, se produjo una explosión en el volcán Puyehue del cordón Caulle que generó una columna de gases con una altura aproximada de 10 km y un ancho de 5 km (según lo reportado por el OVDAS). La dirección predominante de los vientos era hacía el sur  a los 5 km de altura y hacia el Sureste y Este a 10 km de altura, por lo que ciudades del lado argentino como Bariloche, resultaron muy afectadas por la caída de cenizas que convirtieron la tarde del sábado en una noche total.

El complejo volcánico de Puyehue-Cordón Caulle (PCCVC) es un gran cadena volcánica basáltica a riolítica extendida de NO-SE- de finales del Pleistoceno al Holoceno transversal al sureste de Lago Ranco. El estratovolcán Puyehue ( 40.590°S- 72.117°W) que se eleva 2236 metros cuenta con composiciones dominantemente basálticas a riolíticas y la geoquímica más diversa del PCCVC. La parte superior plana del volcán Puyehue  fue construida encima de una caldera de 5 km de ancho y está coronada por una caldera de 2,4 km de ancho del Holoceno. Los flujos de lava y domos de composición riolítica se encuentran sobre todo en el flanco oriental de Puyehue. La última erupción conocida es de 1990 aunque quizás su más famosa erupción fue la de 1960 posterior al gran terremoto de Valdivia de 9.5.

La zona geotérmica del Cordón Caulle ocupa una depresión volcano-tectónica de unos 6 x 13 kms de ancho y es la mayor área geotérmica activa  de la zona volcánica sur de los Andes.

Centros de emisión y lavas de la erupción de 1960 en el Cordón Caulle. Al fondo el volcán Puyehue. Vista Hacia el sureste (fotografía de Jorge Muñoz). SERNAGEOMIN

Actualización 09-Junio

El día de hoy, el SERNAGEOMIN ha actualizado el reporte de la actividad del Complejo Volcánico Puyehue Cordón indicando que:

desde las 13 horas del día de ayer y hasta la hora de emisión del presente reporte, la actividad sísmica asociada al Cordón Caulle mostró una leve aumento con respecto al día de ayer, registrándose un promedio de ocurrencia de 10 eventos/hora, la mayoría de ellos relacionados con fracturamiento de material rígido (VT) y explosiones (EX).

De igual forma, se sigue registrando una señal continua de tremor asociada con el proceso de desgasificación y salida de material hacia la superficie, la cual ha sido observada de forma permanente desde el inicio del proceso eruptivo.

Las condiciones climatológicas no han permitido observar la columna eruptiva. Las imágenes del satélite GOES de la NASA obtenidas a las 04:45 hora local, mostraron una pluma muy disminuida con una longitud total aproximada de 200 km. dispersándose en el frente de mal tiempo y dirigida hacia el noreste sobre  territorio argentino.

Dada la estabilidad de la actividad eruptiva (inferida por la señal sísmica de tremor) es posible que continúe la ocurrencia de oleadas de flujos piroclásticos bajando por el cauce del río Nilahue cuyas aguas alcanzarían temperaturas similares a las reportadas el día de ayer. Se resalta la peligrosidad que implica la cercanía a las las partes altas del valle del río Nilahue y sus tributarios por la ocurrencia de estos fenómenos.

De acuerdo con los pronósticos del tiempo, que indican lluvias fuertes en la región, y dada la alta acumulación de material piroclástico (ceniza, pómez, flujos) en las cabeceras de los cauces nacientes en el complejo volcánico, existe la probabilidad de ocurrencia de lahares secundarios generados, por represamiento de sus cauces a la vez que por el arrastre de dicho material con la ocurrencia de lluvias. Los principales cauces que pueden ser afectados por lahares en la situación actual son, al noreste: río Nilahue, río Contrafuerte y aquellos en la cuenca del río Hueinahue; al sureste: la cuenca del Gol Gol y los cauces del Parque Nacional Puyehue.

De la misma manera, es importante destacar que dada la importante acumulación de cenizas que afecta el sector del paso internacional, es probable que producto de las lluvias se vea afectado por lahares, que debieran bajar por los cauces de los ríos de ese sector, originados por el transporte del material piroclástico acumulado en las laderas del Cordón Caulle y volcán Puyehue.

Aunque la sismicidad y la actividad eruptiva (inferida de la señal sísmica de tremor), poseen una tendencia hacia la estabilidad, el proceso eruptivo continúa y es posible que vuelva a presentar un incremento con episodios similares a los ya ocurridos o superiores en intensidad. Por lo tanto se conserva el nivel de la alerta volcánica en Nivel 6 – ROJO: ERUPCIÓN MODERADA.

Las cenizas del Puyehue siguen cayendo y en todo el sur de Argentina los vuelos han sido cancelados. Una leve capa de ceniza ha llegado hoy incluso hasta Buenos Aires, causando la cancelación de más de 300 vuelos nacionales e internacionales.

En esta página se pueden ver algunas fotos impresionantes de los momentos de la erupción del volcán Puyehue y no olviden visitar algunas de las recomendaciones sobre qué hacer frente a la caída de cenizas volcánicas.

La tierrra se sigue moviendo en Chile

La semana pasada y a pocos días de cumplirse un año del terremoto del 27 de Febrero de 2010, la tierra en Chile se volvía a mover con tal intensidad que ha venido alarmando a muchas personas y autoridades: durante los días 11 y 14 de febrero de este año, se han presentado al menos 4 sismos de magnitudes entre los 6.0 y 6.8 grados en la escala de Richter.

Sin embargo, ésto ya era algo anticipado.

Justo el día 30 de Enero, se publicaba en Nature Geosciences, un estudio coordinado por Stefano Lorito del Instituto Italiano de Geofísica y Vulcanología, que informaba que durante el terremoto del 27 de febrero, no fue liberado todo el estrés sísmico en la magnitud que los cientificos pensaban que lo había hecho. Según afirma el informe, en algunos lugares el riesgo podría ser incluso mayor que el que fue en el sismo del año pasado.

El estrés geológico se mantiene porque en vez de haberse producido un movimiento del suelo en aquellas zonas donde el estres se había acumulado por más tiempo, el deslizamiento mas importante ocurrió donde un sismo distinto ya habia aliviado la tensión justo ochenta años antes.

Sin embargo,  según otros geologos no involucrados en la investigación como Ross Stein de la USGS, señalan que dicha  acumulación de estrés no se traduce automáticamente en un terremoto que justo vaya a ocurrir en esa área.

Ni el terremoto de Febrero del 2010 ni los recientes sismos suponen una sorpresa ya que como hemos visto,  frente a la costa chilena subduce la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana generando tensión que es liberada por medio de sismos.

Entre dos rupturas generadas a partir de dos terremotos importantes en 1960 (en el sur) y en 1928 (en el norte)  había un tramo que al parecer no se había roto desde 1835, año en el cual Charles Darwin visitó a bordo del Beagle la zona y fue testigo de un gran terremoto. Los investigadores pensaban que esta «brecha de Darwin» se llenaría la próxima vez que ocurriera un gran terremoto en la región.

Pero según Lorito, ésto no fue así.  Con su equipo identificaron la forma de la superficie que se trasladó durante el terremoto de 2010 (a partir de marcas geodésicas y observaciones del tsunami entre otros) para calcular qué partes se deslizaron más. A partir de esto, encontraron que  el mayor deslizamiento se produjo al norte del epicentro del terremoto, muy cerca de donde se produjo el terremoto de 1928. Al sur del epicentro se hallaba una zona secundaria de deslizamiento. Pero justo en el medio, donde la brecha de Darwin se encuentra, hubo muy poco o ningún movimiento. Según Lorito, la brecha de Darwin se encuentra ahí todavía.

Junto con la brecha de Darwin, otro lugar que podría llegar a preocupar es el tramo comprendido entre los 37 grados y 36 grados de latitud sur en la costa de la ciudad de Concepción.  Según el estudio de Lorito, el estrés fue trasladado allí durante la ruptura de 2010 y podría ser capaz de desencadenar otro sismo de magnitud 7.5 a 8.

Algunos de los sismos históricos en la costa Chilena. Imagen: Google Earth con adaptación de George Pararas

Debido al riesgo sísmico, la costa chilena es una de las regiones más estudiadas del mundo; no obstante, se debe tener en cuenta que no todos los estudios que se han realizado en la zona han llegado a las mismas conclusiones, entre otras cosas porque utilizan distintas clases de equipos, métodos de análisis y distintas clases de observaciones del sismo.

Y como siempre, recordar que la mejor forma de estar preparados para este tipo de eventos no viene desde el alarmismo ni la desesperación, sino desde la información adecuada para estar correctamente preparados.

El Peteroa en actividad

Todo empezó el 6 de septiembre de 2010, cuando el volcán Peteroa, el cráter activo del complejo volcánico Planchón-Peteroa  hizo erupción de una serie de pequeñas cenizas y nubes de gas. El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) informó en ese momento de que las erupciones eran probablemente freatomagmáticas: causada por la interacción del agua con el magma dentro del volcán.

Luego de que la actividad se intensificará el 18 de septiembre,  tres días después el volcán emitió una columna de ceniza de color gris oscuro.

Los estudios petrográficos y mineralógicos que fueron realizados en la ceniza no indicaron componentes juveniles, lo cual sugiere que hasta el momento no ha existido participación de un nuevo magma en el proceso. Tampoco se registraron sismos asociados a la actividad de fluidos internos. Lo anterior implica que la actividad ocurre asociada con procesos muy superficiales.

Aunque la actividad sísmica del volcán ha registrado valores bajos, dadas las características del fenómeno, la cercanía al volcán de un sismo de magnitud 5,2 y en espera de la evolución de la actividad, se conserva la alerta volcánica en nivel 4 – AMARILLA.

El volcán Planchón-Peteroa se encuentra en la frontera entre Chile y Argentina, y la mayoría de las cenizas viajan hacía el sudeste de Argentina por lo que las autoridades argentinas advirtieron a los residentes de la comunidad de Malargüe- a 94 kilómetros al Este- de estar preparados ante un eventual incremento de la actividad del volcán.

Las imágenes en tiempo real de la cámara web de monitoreo del Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del volcán Peteroa, se pueden encontrar aquí.

Imagen satélital tomada el 21 de septiembre en la que se aprecia la pluma de ceniza desde el Peteroa. Se observa el lago ácido que se encuentra al noreste del volcán/ Imagen: Robert Simmon, NASA Earth Observatory.

*Créditos de las Figuras 1-3: Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, SERNAGEOMIN

Volcan Lanín

La cadena volcánica Lanín-Villarica tiene una longitud de 60 km en dirección N50ºO que comprende tres estratovolcanes principales (volcanes Lanín, Quetrupillán y Villarrica) de los cuales el Lanín ha sido el menos activo en tiempos históricos. La alineación de estos tres volcanes es atribuida a la existencia de una falla bajo los volcanes. Aparte del Quetrupillán y Villarrica, existe otro número de volcanes erodados en la alineación.

Volcanes Lanín y Quetrupillán / Foto: Ben Tubby

El Volcán Lanín  de 3747 metros de altura (39,7ºS – 71,5ºO) se encuentra localizado en el extremo sudeste de la cadena y cubre un área de 220 km2 con un volumen estimado de 180 km3 . Se encuentra en el límite entre Argentina y Chile, estando casi tres cuartas partes de la estructura en territorio Argentino.

Composicionalmente, las rocas volcánicas del volcán Lanín corresponden, principalmente, a basaltos/andesitas basálticas y dacitas subordinadas con escasas variedades intermedias. Los depósitos piroclásticos post glaciales muestran también composiciones silíceas y confirman una estricta bimodalidad composicional de los magmas. Los ciclos volcánicos efusivos serían controlados por un reducido tiempo de residencia en una cámara magmática superficial con evacuación rápida y simultánea de dacitas y basaltos

Tiene una forma cónica con pendientes empinadas cubiertas parcialmente por glaciares. El volcán se formó en cuatro etapas eruptivas datadas al Pleistoceno temprano o Plioceno tardío. Las dos últimas etapas ocurrieron durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno.

En el área vecina, 20 km al sudeste, ocurrió el evento eruptivo más reciente( hace 200 años) con el derrame de lava desde el cono El Escorial. El volcán Lanín fue reportado activo en 1906 después de la noticia en los periódicos sobre el terremoto de Valparaíso pero Sapper (1917) afirmó que ese reporte de los periódicos está muy en discusión y que no hay erupciones históricas conocidas.  Conos piroclásticos (Volcán Arenal) post-glaciares están localizados en los flancos bajos del volcán y lavas posteriores cubren estos depósitos y llegan hasta el lago Paimún.

La empinada pendiente del cono con potentes glaciares y normalmente cubierto por nieve es un claro rasgo que puede favorecer la formación de repetidos flujos de detritos. Potentes depósitos neoglaciares potencian también la peligrosidad del volcán siendo el origen de la formación de lahares, especialmente los cauces fluviales y abanicos aluviales localizados al norte y el sur del volcán.

Si bien el volcán Lanín muestra un pobre registro estratigráfico de eventos explosivos, la presencia de un domo en la cumbre que obstruye el conducto central puede ser un factor que favorece procesos eruptivos explosivos y/o el colapso de la estructura del volcán.

El Lanín es uno de los estratovolcanes más altos de los Andes del Sur y el principal escenario de peligrosidad derivados de su morfología empinada y de los procesos agradacionales que normalmente ocurren en volcanes cubiertos por hielo. Esto lo convierte en un gran riesgo para los pobladores rurales, comunidades indígenas, guardaparques, fuerzas de seguridad y turistas con emplazamientos en las cercanías al volcán como también las localidades de Junín de los Andes y San Martín de los Andes.

Vista del Lanín desde el lado chileno, en el Parque Nacional Villarica/ Foto: ROSWO, Rosenwirth-Dia

Vista del Lanin desde el lado Argentino, en Neuquen / Foto: aleposta


1. Todas las imágenes bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic

Fuentes:

Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos, Universidad de Buenos Aires.

Global Volcanism Program- Smithsonian Institution

Luis E. Lara, José A. Naranjo and Hugo Moreno, 2004. Lanín volcano (39.5°S), Southern Andes: geology and morphostructural evolution, Revista geológica de Chile vol. 31.


Es la reciente actividad sísmica inusual? Los cientificos contestan que no.

De repente al ver los medios de comunicación da como una impresión de que la cantidad de eventos sísmicos en el mundo está aumentando. El trágico terremoto de magnitud 6.9 en China del 13 de Abril (el cual a propósito, no tuvo tanta repercusión mediática como el de Chile o el de Haití) y los otros recientes sismos de México, Chile y Haiti han hecho que surgan especulaciones de todo tipo y la duda sobre si esta actividad sísmica es inusual.

Según un comunicado de la USGS, los científicos afirman que por el momento el 2010 no muestra signos de actividad sísmica inusual. Desde 1900, un promedio de 16 sismos de magnitud igual o mayor a 7 – el tamaño que los sismólogos definen como principales – se han producido en todo el mundo cada año. Algunos años han presentado mínimos de 6, como en 1986 y 1989, mientras que en 1943 hubo 32, con una gran variabilidad de año en año.

Si observamos el listado de los sismos históricos en el mundo de la USGS con su correspondiente magnitud y profundidad, podemos verificar que los seis grandes terremotos en los primeros cuatro meses de este año, todavía se encuentran dentro del rango normal. Por otra parte, desde el 15 de abril de 2009, al 14 de abril de 2010, se han registrado 18 sismos de gran intensidad, también un número dentro de la variación esperada.

Comparación de Magnitud vs. Profundidad de sismos en el mundo desde  1990 a mediados de 2010. Se observa que el promedio del 2010 está dentro del rango normal / Imagen: USGS Earthquakes Hazard Program.

Según el mismo informe, las réplicas continuarán en las zonas aledañas a cada uno de los sitios de los principales terremotos de este año. Es poco probable que alguna de estas réplicas sean más grandes que los terremotos experimentados sin embargo las estructuras dañadas en los eventos anteriores podrían debilitarse más.

Más allá de las secuencias de réplicas en curso, los terremotos en los últimos meses no han planteado la probabilidad de un aumento de  grandes terremotos futuros; No obstante, la probabilidad tampoco ha disminuido. Seguirán ocurriendo grandes terremotos del mismo modo que han ocurrido en el pasado.

Y ya que estamos, también les recomiendo visitar la nueva herramienta del IRIS, que es el monitor sismico actualizado en tiempo casi-real que incluye algunas guías interactivas.

Volcan Llullaillaco

El volcán  Llullaillaco (24° 43´ 30´´, 68° 32´)  de 6.739 m se encuentra ubicado en la provincia de Salta, Argentina en el límite con Chile.Es la sexta elevación más alta de América y el cuarto volcán más alto del planeta.

Es un estratovolcán formado durante el Pleistoceno y en dos etapas principales. Durante la primera etapa se formo un amplio escudo de gruesos flujos de lava dacítica. La segunda etapa comenzó hace 50.000 años y produjo una pirámide escarpada de colada dacítica.

El colapso del flanco sureste del volcán formó una avalancha de escombros de gran tamaño y los depósitos de avalanchas están bien conservados, debido a la aridez del clima. Los extremos norte y sur de la avalancha viajaron  25 y 23 km, respectivamente, y cubren un área total de 165 kilómetros cuadrados.

Fuente: GoogleEarth. Imagen con inclinación 3D al Norte. La línea amarilla es la divisoria de la frontera Argentina-Chile

Gardeweg realizó en 1984 una investigación petrológica preliminar de las lavas sobre los flancos occidentales del volcán reportando que el Llullaillaco está dominado por dacitas hornblenda-plagioclasa-biotita. El informe señaló además que hay evidencia petrografica de mezcla magmatica durante la evolución de los magmas. Las dacitas son tipicamente ricas en K, con ratios de Rb/Sr de 0.06-0.14, los cuales son similares a  Socompa pero diferente de todo el resto de los otros volcanes reportados en los Andes Centrales.Las lavas de Llullaillaco II están más diferenciadas y enriquecidas en K2O, NaO, Sr, y Ba que las del Llullaillaco I.

La siguiente fotografía del Laboratorío de Analisis y observaciones terrestres de la Nasa muestra una interesante característica volcánica del Llullaillaco conocida como coulée. Las coulée (colada) se debe en gran medida a las altas viscosidades de las lavas espesas que fluyen sobre una superficie escarpada. A medida que van fluyendo lentamente hacia abajo, la parte superior de la corriente se enfría y forma una serie de crestas paralelas orientadas a 90 grados a la dirección del flujo (algo similar en apariencia a los pliegues de un acordeón). Los lados de la corriente pueden también enfriarse más rápido que el centro, dando lugar a la formación de estructuras conocidas como diques de flujo (flow levee en la imagen). Llullaillaco es también un sitio arqueológico conocido; los restos momificados de tres niños incas, sacrificados según un ritual hace 500 años, fueron descubiertos en su cumbre en 1999.
Imagen: William L. Stefanov, NASA-JSC.
Fuentes:

Erupciones volcánicas después del terremoto en Chile?

Después del fuerte sismo en Chile, muchas son las dudas que vienen acerca de los acontecimientos geológicos venideros. Habrán más tsunamis? más temblores? aumentarán las erupciones volcánicas?

Sobre el efecto de los sismos en el aumento de las erupciones volcánicas ya se han presentado desde hace algunos años diferentes hipótesis, en concreto, en 1998 Alan Linde y Selwyn Sacks, del Instituto Carnegie de Washington, publicaron en la revista Nature un estudio donde analizan 204 terremotos que se produjeron en los últimos dos siglos. En su trabajo indicaron que durante las primeras 48 horas que siguieron a los temblores, entraron en erupción muchos de los volcanes que se encontraban en un radio de hasta 750 kilómetros del epicentro del sismo y que el riesgo de erupción se mantendría por unos tres años en esa zona de influencia.

Las ondas sísmicas generadas a partir de sismos pueden generar perturbaciones sobre  la roca fundida  y a raíz de la convección( intercambio de energía),  los gases que nacen del magma se incorporan a las cámaras magmáticas (el repositorio de magma que se encuentra presente en los volcanes activos en fase previa de erupción). Así es como aumenta la presión interna de las cámaras y los gases comienzan a fisurar las paredes de los volcanes y los gases van yendo en dirección ascendente.

Según el vulcanológo Alberto Caselli de la Universidad de Buenos Aires:

«a principios de 1900 y en 1960 hubo dos terremotos bastante importantes en el centro de Chile y que se pudo comprobar un posterior aumento en las erupciones. En el caso de 1960, entraron en actividad siete volcanes andinos, entre ellos el Peteroa, el Copahue, el Villarica y el Tupungatito, además de varios volcanes chilenos”.

También en el 2008, los investigadores Sebastian Watt, David Pyle y Tamsin Mather de la Universidad de Oxford señalaron en su artículo: «La influencia de grandes terremotos sobre la tasa de erupciones volcánicas a lo largo de la zona de subducción Chilena» (En inglés: ‘The influence of great earthquakes on volcanic eruption rate along the Chilean subduction zone’, Earth and Planetary Science Letters, vol. 277, nos. 3-4, 30 January 2009, Pages 399-407), una potencial conexión entre los terremotos y el incremento de la actividad volcanica en Chile en los dos siglos pasados y concluyeron que había cierta evidencia de que efectivamente existia una conexión:

«Hemos demostramos un incremento significativo en la tasa de erupciones que hubo después de terremotos de Magnitud 8 o más, notablemente en 1906 y 1960, con situaciones similares atrás en el registro. Las tasas eruptivas se incrementaron por encima de los niveles  de fondo durante los 12 meses siguientes  a los terremotos de 1906 y 1960 con la aparición de 3-4 erupciones que se estima han sido sismicamente influenciadas en cada instancia»

Según un artículo publicado en New Scientist, CharlesDarwin estuvo dentro de las primeras personas en sugerir una conexión entre grandes terremotos y el incremento de actividad volcánica. En sus registros, Darwin noto que un terremoto de gran magnitud fuera de la línea de costa chilena en Febrero de 1835, sucedió justo antes que resucitaran algunos volcanes inactivos y se incrementara la tasa de erupción de otros volcanes activos.

En el mismo artículo, el investigador Pyle señala que:

«El terremoto de Chile ocurrió en la misma sección de falla que causó el terremoto que Darwin observó en 1835. Estaremos realizando mediciones satelitales de calor y deformación para estar pendientes del arco entero de volcanes desde Llaima en el sur hasta Tupungatito en el norte. En los volcanes que se encuentran actualmente activos, es probable que veamos un incremento en las explosiones de vapor, pero no esperamos que presenten un aumento significativo del peligro«

En este mismo sentido, al verificar los boletines de actividad volcánica emitidos por el Observatorio Vulcanologico de los Andes del Sur, encontramos que por el momento los principales volcanes activos se encuentran estables:

Volcán Chaiten: La actividad sísmica del volcán ha conservado su tendencia a la estabilidad en niveles considerados bajos – promedio de 8 eventos diarios – con predominio de sismos tipo VT cuyas magnitudes no sobrepasaron un valor de 1,8. Los epicentros de estos eventos fueron localizados en inmediaciones de la caldera, preferentemente hacia el sector sur, con profundidades comprendidas entre 1,5 y 5,0 km.

Los peligros actuales son los mismos que se han informado los últimos meses, esto es: probables colapsos parciales del conjunto de domos, transporte de abundantes materiales volcánicos disponibles en los flancos de serranías cercanas y en el entorno del volcán, que luego se depositan a lo largo de cauces de ríos y riberas del océano cercano a su desembocadura, especialmente durante períodos prolongados e intensos de lluvias, y posibles explosiones que pueden generar flujos de rocas y cenizas.

Caldera Volcan Chaiten /Foto: Sernageomin

Volcán Villarica: Presenta la fumarola habitual inclinada hacia el suroeste, existiendo depositación de material particulado sobre los flancos del mismo. Se pudo constatar que la apariencia de las grietas después del sismo de magnitud 8,8 y las posteriores réplicas, es de estabilidad. No se observaron cicatrices de nuevas avalanchas o caída de rocas.

Sobrevuelo aereo en el volcán Villarica/ Foto: Sernageomin

Volcan Callaqui: Se observó la presencia de fumarolas de color blanco, con alturas que no sobrepasan los 150 metros de altura. Es importante hacer notar que estas características estaban presentes antes del sismo de magnitud 8,8.

Los siguientes volcanes aparecen en completa normalidad y sin la presencia visual de elementos que indiquen inestabilidad (fumarolas o salida de gases, derrumbes, etc.), tanto en sus cráteres como en sus flancos: Sollipulli, Lonquimay, Tolhuaca, Copahue, Sierra Velluda y Antuco.

A partir de lo anterior, el SERNAGEOMIN mantiene la alerta nivel 4 – AMARILLA – para el volcán Llaima y alerta nivel 1 –VERDE – para el volcán Villarrica cuyo glaciar del sector norte se observa estable. La situación general de los demás volcanes en este período, están dentro de su estado habitual.
Volcan Vatuco/Foto: Sernageomin

Volcan Copahue/ Foto: Sernageomin

Volcán Sierra Velluda/ Foto: Sernageomin

Volcán Lonquimay/ Foto: Sernageomin

En la página web del OVDAS se puede tener acceso a las webcams las 24 horas de vigilancia de los distintos volcanes activos de Chile.

Por lo tanto, lejos de fomentar pánico, lo que señala esto es que si bien no se descarta que haya un aumento en la actividad volcánica a raiz del sismo principal y de las réplicas posteriores, por ahora la actividad volcánica en la zona transcurre con total normalidad y no se espera que tenga un aumento demasiado significativo; es importante por lo tanto estar informado y preparado para cualquier eventual aviso de las autoridades locales competentes. Estar informado con las fuentes veridicas es la mejor forma para estar preparado!

El terremoto en Chile y en Haití

Hoy, cuando ya han pasado algunas semanas después del fuerte terremoto del 27 de Febrero en la costa del centro-sur de Chile, siguen surgiendo cada vez más informaciones acerca de las caracteristicas de la falla que dió origen al mismo así como las comparaciones de por qué si el sismo en Chile fue mucho más intenso que el de Haití, éste último fue más devastador en términos de vidas e infraestructura.

Pues bueno, primero que todo señalar que hay dos métodos distintos de medición de un terremoto: por su magnitud y por su intensidad. Comunmente se habla de la «magnitud» del sismo, especialmente en los medios de comunicación. La magnitud de un sismo está relacionada con la cantidad de energía que es liberada a raíz de un terremoto.

La escala de Richter es un tipo de escala de magnitud que usa la amplitud de la vibración sobre un sismografo para estimar el tamaño de un terremoto: entre más grande sea el gráfico sobre el sismografo, más grande el terremoto. (La magnitud de momento es usada hoy en día también e incluye información que brinda un panorama más completo de la energía liberada por el sismo). Esta información es especialmente importante para comprender los grandes sismos, como el ocurrido en Chile.

El siguiente video del IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology) muestra la propagación de las ondas sísmicas durante el terremoto de Chile y el sismograma registrado en la Universidad de Portland en Estados Unidos:

El sismologo Ian Stimpson publicó en su blog una imagen muy útil en la que compara los dos sismogramas de los sismos de Chile y Perú, en uno solo a escala:

Comparación de las magnitudes 7.0 y 8.8 de los sismos en Haiti y en Chile respectivamente/ Imagen: Ian G. Stimpson

La amplitud máxima del terremoto de Chile es cerca de 35 veces más grande que el de Haiti. La diferencia en energía es incluso más extrema: El terremoto de Chile liberó algo como 500 veces la energía liberada en el de Haiti. Una de las razones puede ser vista en el sismograma: el sismo de Chile sacudió por más tiempo que el de Haiti y el sismo de Chile tuvo lugar en un área mucho más grande que el de Haiti (cerca de diez veces más larga).

El daño que causo el terremoto en Chile lejos de ser insignificante y sobre el cual todavía existen dudas del número real de muertos y damnificados a raíz del tsunami y el terremoto en sí, no significa que hubiese sido 500 veces peor que el de Haití (en el cual murió más gente). La diferencia podría deberse al tipo de construcciones, a la densidad de población y nivel socio-económico de las zonas afectadas entre otras; estas diferencias reflejan también la segunda forma de medir un terremoto: la intensidad sismica.

La intensidad de un sismo describe su efecto sobre la superficie terrestre (incluyendo su efecto sobre las personas y las construcciones) y es medida sobre una escala descriptiva llamada la Escala de intensidad modificada de Mercalli. La escala de intensidad de Mercalli incluye detalles como cuando un sismo despierta a las personas cuando están durmiendo (intensidad V), cuando mueve muebles pesados (intensidad VI), o cuando ocasiona por ejemplo la caida de chimeneas (intensidad VIII). La intensidad está relacionada con la energía liberada durante el terremoto pero también con la distancia desde el punto donde la falla se deslizó, hasta todo el camino que la falla rompió durante el terremoto. Y estas diferencias significan que Puerto Principe fue sacudido realmente fuerte, probablemente más fuerte que en Chile.

El terremoto de Haiti sacudió una pequeña area muy fuertemente. Desafortunadamente, esa área incluía la ciudad de Puerto Principe, una ciudad con una densidad de población y edificaciones que no estaban preparados para un terremoto. Los resultados fueron devastadores.

Para aquellos interesados en conocer con detalle más cientifico sobre las caracteristicas geologicas de ambas zonas, la sociedad geologica de Londres, ha puesto a disposición de forma gratuita, una colección de papers de acceso abierto que van desde autores como Charles Darwin hasta los más reconocidos tectonistas andinos de hoy en día, en los cuales se puede encontrar una descripción bastante más detallada de la téctonica y rasgos sismicos de Chile y Haiti

Seguiran los sismos en Chile?

La respuesta a varias consultas que algunos de ustedes me han hecho a través del mail y el blog es: Si.

Como expliqué en el post anterior, Chile es una zona con una alta actividad sismica debido a su posición cercana al borde de la placa Sudámericana por debajo de la cual subducta la placa de Nazca. Debido a este contacto constante entre las dos placas, las rocas van experimentando una deformación gradual en el plano de falla, y por ende,  acumulando energía elástica. En cuanto esta energía es liberada por algún otro movimiento en el plano de falla, es cuando se genera el sismo.

Recordemos además que toda la costa pacifica sudamericana hace parte del famoso «Cinturón de Fuego del Pacifíco» que es la principal zona de terremotos y vulcanismo alrededor del Océano Pacífico y en la que cerca del 90% de los terremotos del mundo ocurren allí.

Por lo tanto, la actividad sísmica continuará con mayor o menor intensidad y/o profundidad, mientras la falla permanezca activa. Y una evidencia de ello, son los casi 200 sismos posteriores al sismo de magnitud 8.8 del 27 de Febrero, que se han presentado en la zona costera de chile. El último registrado de intensidad 6.0 en la región de Bio Bio a 40 Km de Concepción.

Además, se han registrado otros sismos en la zona de las islas Ryukyu en Japón, el mismo lugar donde se genero el sismo previo al gran sismo del 27 de Febrero en Chile.

Últimos sismos registrados en la Costa central-sur de Chile/ Imagen: USGS Earthquake Hazard Program

Cabe aclarar que mientras el riesgo sísmico cerca de la costa continúe, también lo hará el riesgo de tsunami.

Sin embargo, algo hay que tener en cuenta. Los sismos en la zona siempre ocurrieron (al menos en tiempos históricos), ocurren y seguirán ocurriendo, contrario a la impresión de muchos de que los sismos han aumentado últimamente. Al respecto, he encontrado un artículo interesante de la BBC en el que Francisco Vidal, sismólogo de la Universidad de Granada cuenta que:

«No ha habido más terremotos en el mundo. Los terremotos son procesos condicionados en el tiempo en cada zona y si vemos la distribución a escala global podríamos considerarlos como un proceso aleatorio».
Lo que sí es un hecho, es que estos fenómenos son cada vez más devastadores. Pero no porque la Tierra se sacuda más, sino por el incremento en la densidad de población que vive en las zonas de riesgo.Es decir, la percepción de que estos fenómenos están en aumento y que cada vez son más destructores se debe a que el público sólo se entera de los terremotos que devastan a zonas pobladas, como en el caso de Haití y Chile.
Y sin embargo el Centro Nacional de Información de Terremotos del USGS actualmente detecta entre 12.000 y 14.000 sismos cada año -unos 50 por día- y muchos de estos de grandes magnitudes.
Hace sólo unas décadas el mundo no se enteraba de un gran terremoto en China o Indonesia, por ejemplo, sino hasta unos días o semanas después de que había ocurrido. Y para entonces la noticia quedaba relegada a las páginas interiores de los diarios, si acaso se informaba de ella.Hoy en día, gracias a internet, las redes sociales y los noticieros de 24 horas, la información puede llegar a todo el mundo de forma casi inmediata.
Otra explicación por la que parecería que los terremotos están en aumento es porque en los últimos 20 años se han logrado detectar más estos fenómenos debido al incremento en el número de estaciones de sismógrafos en el mundo y la mejora en la comunicación global.
«Las estadísticas geológicas nos dicen que los grandes terremotos, como este de Chile o el de Sumatra de 2004, son fenómenos que ocurren con una frecuencia de uno cada año. Pero también pueden pasar cinco años sin ningún terremoto fuerte y después ocurran cuatro o cinco seguidos en diferentes partes del mundo«, explica el profesor Vidal.

Así que acá si aplica el dicho: «Que no cunda el pánico!!»  Porque lo que se debe hacer frente a esto es precaucación y prevención.

De paso aprovecho también para contarles que el sistema de notificación de sismo de la USGS ha sido actualizado y también cuenta con una nueva interfaz en idioma Español. En un mapa interactivo se observan todas las posiciones geográficas de los últimos sismos de la magnitud definida por el usuario en el instante. Así que para los más curiosos, hay una herramienta más.